¿Nueva extensión de la moratoria contable? | LEX | La Plataforma Jurídica Hispano-Alemana de Referencia Pasar al contenido principal

¿Nueva extensión de la moratoria contable?

31/01/2025
| Michael Lochmann
Neue Verlängerung des bilanzrechtlichen Moratoriums?

El 23 de diciembre de 2024, el Gobierno español aprobó el Real Decreto-ley 9/2024 (BOE del 24 de diciembre), que incluía medidas urgentes en el ámbito económico y tributario, entre otros. Entre ellas, destacaba la extensión de la así llamada "moratoria contable", que aplazaba la obligación de aplicar ciertas normativas contables en circunstancias excepcionales. Sin embargo, el 22 de enero de 2025, el Congreso de los Diputados no convalidó el Real Decreto-ley, lo que genera incertidumbre respecto a la permanencia de la moratoria y sus efectos sobre las empresas.

Origen de la Moratoria Contable:

La moratoria contable surgió como una herramienta para ayudar a las empresas durante la crisis derivada de la pandemia de la COVID-19. Permitía aplazar la contabilización de efectos negativos como las pérdidas por deterioro de activos o la insolvencia de clientes, facilitando su recuperación financiera. Esta moratoria fue prorrogada en varias ocasiones, y su última extensión fue incluida en el Real Decreto-ley 9/2024, que finalmente no fue convalidado.

Efectos de la Moratoria Contable:

  1. Aplazamiento de pérdidas por deterioro de activos: Las empresas no tenían que reconocer pérdidas por deterioro en sus activos, como inmuebles o maquinaria, evitando así ajustes inmediatos en sus balances y manteniendo una imagen financiera más robusta.
     
  2. Tratamiento de la insolvencia de clientes: La moratoria permitió aplazar la contabilización de deudas incobrables, retrasando el impacto en los resultados financieros. Ahora deberán reconocer estas deudas conforme a la normativa vigente.
     
  3. Revalorización de activos: Las empresas no tenían que ajustar sus activos al valor de mercado durante la crisis. Tras la no convalidación, deberán realizar los ajustes pertinentes, lo que podría reflejar pérdidas significativas.

Al no tener que reflejar inmediatamente pérdidas o insolvencia de clientes, las empresas evitaban una imagen de insolvencia que podría haber acelerado la solicitud de concurso de acreedores. Así, las empresas mantenían una imagen financiera sólida que les permitió renegociar deudas y obtener financiación sin recurrir al concurso. Gracias a la moratoria, las empresas pudieron centrarse en una reestructuración interna sin la obligación de ajustar de inmediato sus cuentas, mejorando su situación financiera antes de considerar el concurso.

Conclusión:

Sin la convalidación del Real Decreto-ley, las empresas ahora deberán reconocer las pérdidas por deterioro y la insolvencia de clientes, entre otros, lo que podría generar un impacto negativo en sus balances. La moratoria contable fue una herramienta esencial para las empresas en tiempos de crisis, ayudando a mantener una imagen financiera estable y evitando solicitudes prematuras de concurso de acreedores. Sin embargo, la no convalidación del Real Decreto-ley obliga ahora a las empresas a adaptarse a las normativas contables estándar, lo que podría acelerar la solicitud de concurso en ciertos casos.

¿Le ha gustado este artículo?

¡Compártalo en sus redes!