Letter of Intent – Efectos jurídicos y psicológicos | LEX | La Plataforma Jurídica Hispano-Alemana de Referencia Pasar al contenido principal

Letter of Intent – Efectos jurídicos y psicológicos

30/09/2025
| Florian Roetzer
Letter of Intent – Rechtliche und psychologische Bedeutung

La compra de una empresa suele ser un proyecto complejo que tarda muchas semanas o incluso meses. Desde el primer contacto entre las partes hasta la firma y ejecución de un contrato de compraventa de una empresa hay un largo camino que recorrer y que es necesario estructurar. Si las primeras conversaciones han sido positivas y el comprador, basándose en la información recibida hasta ese momento, tiene un interés serio en la compra de la empresa, se puede considerar la firma de una carta de intenciones, la denominada letter of intent (LOI). Además del término LOI, en la práctica se habla de “memorandum of understanding (MOU), ”heads of agreement” o, simplemente, de “term sheet”.

La LOI cumple esencialmente dos funciones: Por un lado, documenta los puntos comerciales clave de la transacción que las partes han acordado en ese momento. Entre ellos se incluyen sobre todo la estructura de la transacción y el acuerdo sobre el valor de la empresa y el modelo de precio de compraventa. En este sentido, la LOI tiene una importancia psicológica significativa en la negociación, ya que el interesado en la compra solo podrá modificar el valor acordado en su favor si existen razones importantes, por ejemplo, derivadas de la due diligence. Por otra parte, la LOI suele incluir una hoja de ruta (denominada “road map”) para estructurar la transacción desde el punto de vista organizativo y temporal hasta la firma del contrato de compraventa.

El propio término “carta de intenciones” ya indica que la misma se limita a la documentación de la intención de llevar a cabo la transacción con éxito. Por lo general, la LOI no contiene obligaciones legalmente vinculantes para las partes. En particular, las partes se reservan y deben reservarse en la LOI el derecho a terminar las negociaciones sobre la transacción en cualquier momento. Esta disposición es especialmente importante para el posible comprador. Solo después de llevar a cabo la due diligence de la empresa, dispondrá de información suficiente para poder decidir sobre la compra de la empresa. Debe poder interrumpir las negociaciones sin incurrir en responsabilidad por daños y perjuicios frente a la otra parte.

Además, la LOI puede establecer disposiciones vinculantes individuales. Esto se refiere principalmente a los pactos de confidencialidad (si no se regulan en un contrato separado) y de exclusividad. El interés del vendedor en el tratamiento confidencial de la información revelada es evidente. La exclusividad temporal interesa al comprador que desea llevar a cabo un costoso proceso de due diligence y por ello quiere tener la seguridad de que durante ese tiempo no tendrá que temer a la competencia.

Es importante dejar bien claro en la LOI qué disposiciones son vinculantes y cuáles no. Con ello se pretende evitar disputas sobre el carácter vinculante de una carta de intenciones en caso de que se termine la transacción de forma unilateral.

¿Le ha gustado este artículo?

¡Compártalo en sus redes!