El protocolo en la empresa familiar en las operaciones de M&A (Parte II) | LEX | La Plataforma Jurídica Hispano-Alemana de Referencia Pasar al contenido principal

El protocolo en la empresa familiar en las operaciones de M&A (Parte II)

28/11/2025
| Sergi Giménez Binder, Alba Ródenas-Borràs, Claudia Rouras
Das Protokoll des Familienunternehmens bei M&A-Transaktionen (Teil 2)

En las operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A) que involucran empresas familiares, el protocolo familiar constituye un elemento estratégico que puede incidir de manera significativa en la due diligence. Este documento, orientado a regular las relaciones entre los socios y a establecer normas internas de funcionamiento, puede aportar transparencia y seguridad jurídica, o, por el contrario, generar incertidumbre si no está correctamente formalizado.

Durante la due diligence, los compradores e inversores examinan los aspectos legales, económicos y organizativos de la sociedad. En este contexto, el protocolo familiar requiere una atención especial, ya que puede incluir pactos sobre transmisión de participaciones, derechos de adquisición preferente, limitaciones a la entrada de terceros o reglas de sucesión, entre otros.

Riesgos identificados por compradores e inversores:

  • Falta de inscripción o publicidad: Un protocolo no elevado a escritura pública ni depositado en el Registro Mercantil tiene eficacia jurídica limitada. Los pactos internos pueden resultar inoponibles frente a la sociedad o frente a terceros, generando inseguridad sobre la validez de ciertas restricciones o compromisos.
  • Ambigüedad o falta de concreción: Protocolos poco claros o que remiten a documentos internos dificultan la correcta valoración de riesgos y la toma de decisiones.
  • Conflictos potenciales: La ausencia de transparencia puede ocultar disputas familiares latentes o pactos contradictorios con los estatutos sociales.
  • Limitaciones a la transmisión: Cláusulas restrictivas no inscritas pueden ser ignoradas por el comprador, pero también dar lugar a litigios posteriores.

Recomendaciones para mitigar inseguridades jurídicas:

  • Inscripción y publicidad: Elevar el protocolo a escritura pública y depositarlo en el Registro Mercantil, asegurando su correcta referencia en los estatutos sociales.
  • Concreción en los estatutos: Incorporar las obligaciones derivadas del protocolo como prestaciones accesorias claras y determinadas, evitando referencias genéricas o ambiguas.
  • Revisión y actualización: Antes de la operación de M&A, actualizar el protocolo para reflejar la realidad societaria y los intereses de todas las partes implicadas.
  • Transparencia en la negociación: Facilitar el acceso al protocolo a los potenciales compradores durante la due diligence, explicando su alcance y efectos.
  • Asesoramiento especializado: Contar con expertos en derecho societario y familiar para garantizar la seguridad jurídica y prevenir contingencias en la compraventa.

En definitiva, un protocolo familiar bien formalizado, transparente y actualizado contribuye a reducir riesgos y facilita el éxito de la operación de M&A, ofreciendo confianza tanto a la familia propietaria como a los inversores externos.

¿Le ha gustado este artículo?

¡Compártalo en sus redes!