La facturación electrónica en el IVA | LEX | La Plataforma Jurídica Hispano-Alemana de Referencia Pasar al contenido principal

La facturación electrónica en el IVA

31/01/2025
| Marc García
Elektronische Rechnungsstellung in der Umsatzsteuer

La facturación electrónica se encuentra en el centro de una evolución normativa en España y en la Unión Europea. Este cambio responde a objetivos clave como la digitalización de procesos, el control fiscal y la lucha contra la morosidad. A continuación, se analizan los aspectos más relevantes de las reformas recientes y su impacto en el tejido empresarial.

La aprobación del Real Decreto 1007/2023 y la Ley 18/2022, conocida como “Ley Crea y Crece”, han establecido un marco para la implementación obligatoria de la facturación electrónica en el ámbito privado.

  1. Requisitos y plazos de implementación:

    •  Las empresas con facturación superior a 8 millones de euros dispondrán de un año desde la aprobación del reglamento para adaptar sus sistemas. Para el resto, el plazo será de dos años.
     
  2. Especificaciones técnicas: 

    •  Las facturas electrónicas deberán cumplir con un formato estructurado y oficial, ser compatibles con las plataformas existentes que garantice su trazabilidad.
     
  3. Control de la morosidad:

    •  La facturación electrónica permitirá monitorizar el cumplimiento de los plazos de pago entre empresas, establecidos en 60 días según la Ley 15/2010.

    •  Las empresas que incumplan esta normativa serán penalizadas con la exclusión de subvenciones públicas y licitaciones.

Complementando las disposiciones de la “Ley Crea y Crece”, el sistema VERI*FACTU, introducido en el Real Decreto 1007/2023, desempeña un papel crucial en la modernización de los procesos de facturación al garantizar la integridad de los registros contables y fiscales. Entre sus principales características destacan:

La generación de huellas digitales (hash) para garantizar la integridad de los registros.

  • La trazabilidad y la conservación de datos en formatos estructurados.
  • La posibilidad de integración con libros registro de IVA, facilitando el cumplimiento fiscal.

La Unión Europea también avanza hacia la digitalización total con la Directiva 2006/112/CE y el proyecto VAT in the Digital Age (ViDA). A partir de 2028, las empresas deberán emitir facturas electrónicas intracomunitarias bajo la norma EN 16931 y reportar transacciones B2B en dos días, eliminando declaraciones recapitulativas mediante un sistema paneuropeo.

La implementación de estos sistemas representa un desafío significativo, especialmente para las pymes y microempresas. No obstante, también abre nuevas oportunidades:

  • Optimización de procesos;
  • Transparencia y competitividad;
  • Acceso a subvenciones y contratación pública.

En conclusión, el paso a la facturación electrónica supone una modernización de los sistemas tributarios que ayuda a reducir el fraude y aumentar la eficiencia. Aunque puede ser un reto para muchas empresas, también ofrece oportunidades para mejorar y adaptarse al entorno digital. Es importante que las empresas comiencen a prepararse lo antes posible.

Categoría:

¿Le ha gustado este artículo?

¡Compártalo en sus redes!